La Carpa es un pez poco masivo en Chile pero en otros países ha generado preocupación ya que hay muchos estudios que demuestran que tienen una gran variedad de parásitos.
«Afortunadamente en nuestro país este pez no se considera como presa mayor de pesca, aunque hay grupo que si la extraen para comer sin saber a los riesgos de salubridad a los que se exponen».
No se sabe con exactitud cuando la Carpa común (Cyprinus Carpio) llego a Chile, Es originaria de los ríos Tigris, Éufrates y Danubio hace unos 2000 años, es considerada una de las más antiguas especies domesticadas de peces para la producción de alimentos. El cultivo de carpa en China se remonta al siglo 5 antes de Cristo, mientras que los primeros intentos en Europa se hicieron durante el Imperio Romano. Considerado un manjar por los romanos, la carpa moderna ha perdido parte de su exquisitez, pero ha adquirido gran importancia en la acuicultura de agua dulce, con actualmente cerca de un 14 por ciento de la producción mundial total, más de 7,1 millones de toneladas anuales.
Hay textos de historiadores que mencionan al ejercito Romano trasladando grandes tinajas de agua con carpas en su interior, según lo escritos cuando los romanos viajaban grandes distancias para realizar campañas de conquista llevaban en sus carretas grandes cantidades de alimentos entre ellos las Carpas y cuando estos llegaban a su destino y armaban sus campamentos la prioridad era excavar un tranque que llenaban de agua para sembrar las Carpas y así poder tener una población estable de peces para alimentar a las tropas.
La pesca de la carpa en Chile:
Afortunadamente la pesca de esta especie de pez es muy reducida, pero si existen personas que por ignorancia las pescan y las consumen, es conocida en Chile con el apodo de «Chanchos de Agua» ya que es muy famosa por darse en tranques sucios con aguas estancadas, y al pareces esta condición la ha dado una imagen no muy aceptada por la mayoría de los pescadores.
Considerar a la carpa como pez para pesca deportiva seria un grave error:
En nuestro país ya contamos con varias especies introducidas o exóticas, y así como estamos deberíamos estar. Estudios indican que la masificación de la Carpa en un lago o río trae consecuencias graves para las demás especies nativas. Ademas, y no entrando en desmerecer a este especie, la fisiología de la carpa y su comportamiento al ser capturada mediante anzuelo no es para nada atractiva, ya que muchos dicen que al picar una carpa es como arrastrar un tronco muerto ya que no luchan mucho ( pero es puede variar según la especie y el lugar ya que amigos trasandinos indican que son luchadores y muy difíciles).
Su alimentación:
Las carpas comunes son peces omnívoros. Se alimentan de plantas acuáticas, pero también prefieren buscar en el fondo de los lagos o ríos larvas, insectos, crustáceos y carroña.
Su Hábitat:
Es nativa de cuerpos de aguas estancadas o lentas de las regiones templadas. Es un animal ubicuo, de fácil cultivo y posee la característica de ser ectotermo y euritermal. Es un animal muy resistente, capaz de vivir en aguas salobres con una temperatura entre 17 y 24 °C. En muchos lugares donde ha sido introducida se considera una amenaza para el ecosistema debido a su predilección por el sustrato vegetal de los fondos poco profundos, que sirve de alimento a numerosas especies animales.
Virus, bacterias, hongos y parásitos que portan las Carpas que viven de forma silvestre.
Es de esperarse que si un animal de agua es carroñero, este siempre tendrá altas posibilidades de generar microorganismos invasores en su interior, por ello no se recomienda su consumo.Los parásitos mas encontrados en las carpas son los Mixozoos y son conocidos por ser altamente patógenos para las especies de carpa en todo el mundo.
ENFERMEDAD | AGENTE | TIPO | SINDROME | MEDIDAS |
Saprolegniasis | Saprolegnia spp. | Hongos | Colonias fúngicas blancas sobre la superficie del cuerpo, áreas heridas o úlceras, y sobre la superficie de los huevos | Dosis única o repetidas de verde de malaquita |
Branquiomicosis; podredumbre de las agallas | Branchiomyces sanguinis | Hongo | Coloración de las agallas tipo mosaico; hemorragias y áreas anémicas; mortalidad masiva; infección secundaria por Saprolegnia | Tratamiento del estanque con cal viva; tratamiento repetido con sulfato de cobre |
Eritrodermatitis de la carpa; enfermedad ulcerosa | Aeromonas salmonicida achromogenes | Bacteria | Nódulos esféricos pequeños sobre las aletas; hemorragias; úlceras con bordes irregulares; escamas salientes; exoftalmia; abdomen hinchado; hemorragias sobre las agallas; fluido rosado en la cavidad del cuerpo; infección secundaria de las úlceras por Saprolegnia | Aplicar tecnologías extensivas; evitar el estrés; aplicar antibióticos en la dieta o como inyecciones; vacunación |
Enfermedad Columnaris | Flexibacter columnaris | Bacteria | Aparece por sobre los 15 °C; puntos gris blancuzcos rodeados por zona con tinte rojizo sobre la cabeza, agallas, piel y aletas; membranas destruidas entre los rayos de las aletas | Tratamiento con cloruro de benzalkonium, sulfato de cobre o antibióticos (furazolidone, neomicina, oxitetraciclina, terramicina); alimentos conteniendo sulfamerazina y oxitetraciclina |
Enfermedad bacterial de las agallas | Flavobacterium branciophyla | Bacteria | Áreas blancas sobre la superficie del cuerpo y/o sobre las agallas; necrosis de las áreas infectadas | Tratamiento con sal o antibióticos; mejoramiento del ambiente del estanque |
Micobacteriosis | Mycobacterium spp. | Bacterias | Peces enflaquecidos, enanos; cesa la alimentación; decoloración gris claro sobre la superficie del cuerpo; a veces úlceras abiertas | No hay tratamiento disponible; destruir las poblaciones infectadas |
Viremia primaveral de la carpa | Rhabdovirus carpio | Virus | Brota por sobre 12 °C; natación errática; más tarde ocurre letargo; enteritis; edema; exoftalmia; agallas pálidas; hemorragias en la piel | Eliminación de vectores, tales como parásitos chupadores de sangre; no transferir peces infectados |
Varicela de la carpa | Virus tipo Herpes | Virus | Manchas lisas, opacas, blanco grisáceas de diámetro 1-2 mm sobre la superficie del cuerpo; más tarde, el cuerpo es cubierto con ellas; pérdida de calcio; cuerpo blando; la cola puede estar vuelta hacia la cabeza; se manifiesta por sobre los 14 °C | Evitar la introducción de peces infectados |
Enfermedad del Virus Herpes del Koi (KHV) | Virus tipo Herpes | Virus | La enfermedad ocurre entre 17-25 °C en carpa común y koi; letargo; natación descontrolada, errática; necrosis focal de las agallas; aumento de la secreción de mucus; hemorragias en las agallas e hígado; inflamación del riñón; mortalidad masiva | Mantener las áreas infectadas libres de carpas por tres meses; vacunación |
Costiosis | Ichthyobodo spp. | Protozoos ectoparásitos | Boqueando a la entrada del agua; letargo; destello; natación errática; peces delgados; película azul-gris sobre la piel y agallas | Baños de sal, formalina o verde de malaquita; oxicloruro de cobre en los estanques |
Coccidiosis | Eimeria spp. | Protozoos endoparásitos | Los peces yacen sobre el fondo del estanque; ojos hundidos; debilitamiento; cuerpo delgado; cabeza grande; edema de las membranas abdominales y de la pared intestinal; la pared intestinal es oscura; mucosa intestinal hinchada; exudado de mucus amarillento | Desinfección y secado de los estanques; furazolidone en el alimento |
Enfermedad del punto blanco Ictioftiriasis | Ichthyophthirius multifiliis | Protozoo ectoparásito | Comportamiento de rascarse; destello; boqueo; batir acelerado de las agallas; daño en las agallas; puntos blancos sobre aletas, piel, agallas y ojos | Baños de verde de malaquita |
Quilodonelosis | Chilodonella spp. | Protozoos ectoparásitos | Peces en la superficie; natación errática, oscilante; agallas pálidas; película de mucus gris sobre la piel; necrosis de células epiteliales; úlceras | Baños de sal, formalina o verde de malaquita; oxicloruro de cobre en los estanques |
Tricodinosis | Trichodina spp. | Protozoos ectoparásitos | Peces salen a la superficie; manchas blancas sobre la superficie de la piel; exceso de exudado de mucus sobre las agallas; aletas deshilachadas; agallas pálidas cubiertas con mucus y restos celulares | Baños de sal, formalina o verde de malaquita; oxicloruro de cobre en los estanques |
Mixobolosis | Myxobolus spp. | Mixosporidios endoparásitos | Edema; escamas sueltas; exoftalmia; quistes blancos o amarillos y hemorragias en las agallas; nódulos blancos en las agallas (koi); necrosis muscular | Fumagilina en el alimento |
Dactilogirosis Enfermedad por gusanos planos en las agallas | Dactylogyrus spp. | Helmintos Trematodos Monogeneos ectoparásitos | Los peces nadan hacia la entrada del agua; proliferación de la epidermis de las agallas; gusanos visibles sobre las agallas con baja (40-60) multiplicación | Baños de sal, amoníaco, organofosfato, neguvon o praziquantel; secado de los estanques |
Girodactilosis | Gyrodactylus spp. | Helmintos Trematodos Monogeneos ectoparásitos | Los peces nadan sin descanso; piel grisácea; agallas pálidas; aletas blancas y destrozadas | Baños de sal, amoníaco, organofosfato, neguvon o praziquantel; secado de los estanques |
Diplostomosis | Diplostomum spp. | Trematodos endoparásitos | Natación descontrolada; piel oscura; pequeñas hemorragias sobre el abdomen; pérdida de peso; desarrollo de cataratas en los ojos; hemorragias en los ojos; inflamación de los ojos; exoftalmia | Baño de praziquantel; erradicación de huéspedes, tales como caracoles y aves |
Fostodiplostomosis | Phosthodiplostomum spp. | Trematodos endoparásitos | Las larvas encapsuladas evocan acumulación de melanina; se desarrollan quistes negros de 0,6-1,0 mm; puede ocurrir deformación de la columna vertebral en los alevines | Baños de organofosfato (masoten, dipterex, sumithion) o praziquantel; erradicación de caracoles y garzas |
Sanguinicoliasis | Sanguinicola spp. | Trematodos endoparásitos | Letargo; natación con movimiento en espiral; peces en la superficie del agua; cesan de alimentarse; a veces exoftalmia; inflamación de las agallas | Baño de praziquantel; erradicación de caracoles con sulfato de cobre cuando no hay peces presentes; secado de los estanques al sol |
Ligulosis | Ligula intestinalis | Cestodo endoparásito | Cuerpo distendido; nadan con dificultad; cesan de alimentarse; pérdida de peso; primera parte del abdomen abultada; exudado en la cavidad del cuerpo; las lombrices son visibles en los peces | Expulsar las aves; baño de praziquantel |
Botriocefalosis | Bothriocephalus acheilognathi | Cestodo endoparásito | Movimientos lentos; natación en la superficie; enflaquecimiento; abdomen abultado; inflamación del tracto digestivo; hemorragias y úlceras en el intestino | Suministrar salicilanalid clorinado en el alimento; baño de praziquantel; mantener los estanques secos en invierno; desinfectar los fondos de los estanques con cal; erradicar los copépodos |
Khawiosis; infestación por tenia | Khawia sinensis | Cestodo endoparásito | Movimientos lentos; pérdida de apetito; crecimiento lento; anemia de la piel y agallas; hemorragias y úlceras en el intestino; los gusanos pueden sobresalir desde el ano | Baños de devermin; erradicar tubifex (anfitrión) desinfectando los estanques |
Infestación por nematodos | Contracaecum spp. | Nematodos endoparásitos | Enflaquecimiento; exoftalmia; pérdida de sangre en la cavidad del cuerpo; ascárides (gusanos redondos) en el corazón y cavidad del cuerpo | No tratamiento |
Filometrosis; infestación por nematodos | Phylometra spp. | Nematodos endoparásitos | Pérdida del balance; los peces flotan cabeza abajo; cesan de alimentarse; nódulos rojos sobre la piel y bajo las escamas | Erradicar copépodos; inyecciones de nilverm o ditrazin en la cavidad del cuerpo |
Infestación por Sanguijuela de pez | Piscicolidae | Anélido endoparásito | Natación hiperactiva a la entrada del agua; pérdida de peso; úlceras | Baños de sal o dipterex (con o sin permanganato de potasio) |
Ergasilosis | Ergasilus spp. | Artrópodo ectoparásito | Pérdida de peso; desarrollo lento; mortalidad; manchas blancas pequeñas sobre las agallas; hiperplasia de las agallas; necrosis del tejido de las agallas; pérdida de lamelas; circulación reducida; infecciones secundarias | Baños de clorfos u organofosfato; secado de los estanques al sol |
Lernaeosisinfestación por gusanos ancla | Lernaea spp. | Artrópodo Copépodo ectoparásito | Letargo; los peces cesan de alimentarse; los gusanos ancla se pueden ver sobre la superficie del cuerpo y agallas | Baños de sal, permanganato de potasio u organofosfato |
Argulosis | Argulus spp. | Artrópodo ectoparásito | Los parásitos son visibles sobre la superficie del cuerpo; natación anormal; letargo; los peces cesan de alimentarse; producción excesiva de mucus; pequeñas hemorragias; erosión de las aletas; anemia; úlceras; infecciones secundarias | Baños de sal, permanganato de potasio u organofosfato |
RESUMEN:
La carpa al ser un pez omnivoro esta constantemente alimentándose de todos los desechos en el lecho subacuatico, la propagación de sus enfermedades o parásito podrían causar graves efectos la salud humana. Considerar esta especie como pesca deportiva seria un error ya que no es para nada atractivo ya sea por su forma y su comportamiento en el pique. Se recomienda continuar con la pesca de truchas y salmones y el cuidado exclusivo de las especies nativas.
Fuentes: http://www.aquafeed.co/parasitos-mixozoos-en-la-carpa-comun/
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Cyprinus_carpio/es